Las siguientes son preguntas realizadas por los participantes del webinar de presentación de resultados para los Ecosistemas de Emprendimiento Basados en Innovación en España realizado el día 25 de Febrero de 2021, las cuales no se alcanzaron a contestar en vivo durante la transmisión.
FORUM
Buscar
¿Las métricas para estudiar la participación son aplicables para todos los países que se analizaron?
Si se refiere a las métricas de Teoría de Sistemas Complejos (CST) obtenidas a través de Complex Network Analysis, sí. CST es una aproximación de estudio a cualquier tipo de sistema complejo, incluyendo ecosistemas biológicos y ecosistemas económicos. Ya que nosotros medimos la estructura ecosistémica y su capacidad de mantener el equilibrio (homeostásis ecosistémica) ante los cambios en el entorno (Política Pública, Inversión, Desastres Naturales, incluso pandemias como las que se están viviendo). Estos equilibrios se alcanzan a través de los mecanismos de cooperación. Aún no estamos evaluando por qué un ecosistema es más colaborativo que otro, esto depende de otros factores que no son universales, como la cultura, el capital social, etc.
Según estudios, ¿Cuáles son los países con más madurez en sus ecosistemas?
De lo que hemos estudiado al momento y en términos de la perspectiva que nosotros estudiamos, la colaboración: España lidera en este sentido, seguido de Uruguay y Argentina. Este año que nos enfoquemos en el Norte de Europa tendremos más datos.
Es posible identificar a un actor en el ecosistema cuando su aportación o su rol no es cuantificable en recursos? ¿Cómo se mide su participación o influencia en el ecosistema?
Justamente nosotros no determinamos la influencia o el peso específico de un actor debido a los recursos que pone en el ecosistema, porque esta es una métrica digamos "injusta". Debido a que entonces sólo aquellas organizaciones con capacidad de aportar recursos a gran escala serían las más relevantes. Sin embargo, esto no tiene injerencia en la capacidad que tiene un actor en apoyar la construcción ecosistémica (la estructura) en la que se apoyan los emprendedores, empresarios, innovadores etc. Nosotros medimos su participación e influencia por su capacidad para colaborar y hacer colaborar a otros en el ecosistema, y estos valores son por un lado reportado por los mismos actores que colaboran con dicha organización. No es importante lo que yo crea de mi mismo como actor, sino de lo que los otros actores dicen de mi, esta percepciones las transformamos en datos numéricos procesables a través de Complex Network Analysys y son los modelos matemáticos los que determinan finalmente, el peso, influencia y posición del actor.
¿Y qué pasó en Andalucía? con el desarrollo que tiene.
No lo hemos estudiado aún, pero si tienen interés de realizar el ejercicio, pueden ingresar a https://www.globalecosystemdynamics.org/partnerwithus
Aquí pueden ver las diferentes formas con las que pudiéramos colaborar.
@Marcelo Tedesco Marcelo por primarea ve los escucho... te comento que soy cubana, profesora de la Universidad de Holguín y actualmente curso estudios doctorales en la BUAP de Puebla México en economía social solidaria y el emprendimiento es mi objeto de estudio. Desde la academia cubana hace mas de 8 años intentamos avanzar en el tema emprendimiento, pero ahora creo, hay mejores condiciones desde las políticas públicas. Aunque los emprendedores cubanos tienen una capacidad enorme de resiliencia y no se dejan vencer!!!. La Universidad de la Habana y Holguín colaboran en una Red de Emprendimiento e Innovación. Podemos por otras vías seguir hablando y alinear intereses. Voy entre junio y julio a Granada y Málaga para ver sus experiencias. Pero me interesaría mucho ver otras experiencias en estos 3 años por delante. Un gusto conocerlos a tod@s.!!!
@Elizabeth Guilarte Barinaga Claro que si Elizabeth, por favor escríbenos para organizar alguna conferencia y analizar las posibilidades.
¿Cuál es la colaboración de los tres ecosistemas de España entre sí?
No lo hemos analizado aún, pero lo revisaremos pronto y regresamos con esta pregunta.
¿La operacionalización de algunas variables se podrá ver? Por ejemplo que se entiende por "emprendimiento de elevado valor"?
Los estudios se enfocan en cómo se crean las estructuras de colaboración entre actores. Este es un primer paso, una vez concluido esto. Ya estamos estudiando las correlaciones entre estas estructuras y cómo impacta en el desarrollo sostenible. Requerimos aún más datos, pero esperamos publicar las conclusiones este mismo año.
Sobre el valor de un emprendimiento, no es nuestro enfoque, hay muchas organizaciones que estudian esta perspectiva, por ejemplo PRODEM con quienes también tenemos un proyecto de colaboración y estaremos publicando una serie de análisis cruzando nuestros datos este mismo año.
En mi mención sobre el valor de los emprendimientos de Buenos Aires, me referí al valor de mercado en particular, pero sólo lo usé como un ejemplo contrastable.
¿No les interesaría realizar este estudio en algunas ciudades cubanas?
¡Por supuesto! sería muy interesante. Por favor revisa esta sección para poder ver las opciones para colaborar. https://www.globalecosystemdynamics.org/partnerwithus
@Marcelo Tedesco te contesté en el otro chat que también pregunté... espero lo sepas interpretar 😉 gracias y seguimos en comunicación!!
¿Cómo creen que afecta al ecosistema la involucración real de las corporate?
Las "corporate" son actores importantes, sobre todo cuando se involucran en la estructura ecosistémica de una economía, y no se enfocan exclusivamente en sus intereses privados, sino en como aportan al ecosistema en su totalidad, lo mismo aplica para los grupos de inversión.
En algunos ecosistemas hemos visto este involucramiento, tal es el caso de INTEL, Oracle, Continental, el mismo Santander por supuesto, entre otras. Aquí el papel de los Vinculadores, es fundamental, ya que muchas de estas "Corporates" y Fondos de Inversión pertenecen a cámaras empresariales o consejos (las organizaciones que suelen ser Vinculadores). El trabajo por realizar aquí entonces es que cada vez más estas se involucren en el ecosistema.
¿Qué consejos de política de innovación se inducen de su estudio? ¿Qué recomendaciones dan a los poderes públicos?
En los reportes que ya hemos publicado vienen algunas recomendaciones de política pública para cada ecosistema, ampliaremos estas recomendaciones en el reporte de todo Iberoamérica.
¿Pueden evaluar la dinámica del ecosistema en el tiempo a través de interacciones u otros indicadores o debes volver a correr las autoevaluaciones?
Podemos crear simulaciones matemáticas para determinar cómo puede evolucionar un ecosistema a partir de cambios en parámetros, ya sea eliminar uno o varios actores centrales, cambiar el peso de estos, eliminar colaboraciones (se llaman perturbaciones).
Estas simulaciones nos pueden dar ciertas ideas de lo que pasaría, sin embargo para poder realizar ejercicios predictivos si es necesario poder tener "fotografías" en diferentes momentos del tiempo, lo cual permite comprobar las hipótesis de las simulaciones.
Tenemos planeado volver a trabajar en algunos de estos ecosistemas el próximo año para ver cómo las simulaciones vs el comportamiento real de la evolución de un ecosistema funciona. Casos interesantes son por ejemplo CDMX con la desaparición de INADEM, Buenos Aires con el cambio de Administración en el Gobierno Federal, entre otros.
¿Wayra y el fondo emprendedores Repsol no aparecen?
Los motivos por el cual algunas organizaciones no aparecen, o por el cual algunas organizaciones no se ven reflejadas con el "peso" que alguno podría estimar puede deberse a diferentes factores, algunos relacionados con la metodología, otros debido a lo que llamamos el "relato de auto-percepción" y el "relato colectivo".
Sobre la metodología
Si bien utilizamos una combinación de aproximaciones y metodologías proveniente de las ciencias exactas con la intención de reducir los sesgos que provienen de las clásicas herramientas de ciencias sociales, no deja de ser al final de cuentas una mirada específica sobre un grupo específico. Esto quiere decir, que a pesar de la intención de querer incluir una representación completa del ecosistema económico, esto no siempre es posible por tres situaciones en particular:
Si bien se invitan a todos los actores que se identifican en un ecosistema, no todos participan de la investigación, por lo tanto ciertas conexiones o grupo de conexiones pueden perderse.
Las colaboraciones son auto-reportadas, esto quiere decir que son los mismos actores del ecosistema los que reportan con quienes colaboran, y aunque deben reportar un mínimo de 10 colaboraciones y un máximo de 25, puede darse un sesgo cognitivo que por alguna razón no tengan presente una colaboración específica, o que para este actor esa colaboración no fue relevante.
Si bien intentamos que los que participen en la investigación sean los directores o líderes de las organizaciones, es posible que no siempre sea así, por lo cual es posible que ciertas relaciones estratégicas se pierdan.
Estas son limitantes metodológicas comunes en el uso de Complex Network Analysis, cuando lo que se estudia es un grupo humano/organizaciones cuyas relaciones no pueden ser identificada a partir de datos disponibles tales como sucede en las redes sociales de internet. La metodología y las limitantes de estas se explicarán más a profundidad en el reporte extenso del estudio y subsecuentes papers académicos.
Sobre el sesgo del "Relato de auto-percepción" y "El relato del Ecosistema".
Primero debemos aclarar que GED en colaboración con MIT D-Lab, estamos estudiando las dinámicas de colaboración y como las estructuras ecosistémicas construidas a partir de estos mecanismos de cooperación, pueden proporcionar sustento para que el emprendimiento, en este caso basado en innovación se desarrolle, a la vez que se reduzca el impacto de los cambios del entorno del ecosistema económico. Por lo tanto los mapas presentados al momento muestran exclusivamente colaboración entre actores, no muestra que actores ponen más recursos a disposición de los emprendedores, ni que actor es el que tiene mejor posicionamiento de marca, ni que actor es más relevante desde el punto de vista del emprendedor, tampoco muestra como fluyen los recursos entre los actores.
Por otra parte, nuestra premisa es que un actor es actor siempre y cuando trabaje para y por el ecosistema en su totalidad, no sólo por los usuarios de éste, y esta perspectiva no es una decisión del grupo de investigación, sino de los actores que contribuyen al ecosistema (y en este caso, claro, limitado a los que deciden participar en el estudio).
Esta perspectiva se contrasta con la auto-percepción que el actor puede tener de sí mismo, versus la percepción que otros actores tienen de él. El tamaño de un actor depende de la cantidad e intensidad de las menciones de colaboración que recibe, no de las que él mismo reporta. Esto quiere decir que si un actor X reporta 25 colaboraciones intensas con otros actores, su tamaño no tendrá ninguna variación; mientras que si el resto de los actores reportan 25 colaboraciones con el actor X, su tamaño sí se verá impactado positivamente. Por lo cual, participar o no en la investigación, sólo garantiza la presencia en los mapas que construimos, pero no garantiza ni su "tamaño", ni su "influencia".
Si bien se explicaron las limitaciones de la metodología, por más precisa que sea comparada con otras, no refleja la realidad total del ecosistema económico sino una aproximación cercana a esa realidad. Teniendo en cuenta que en promedio han participado 40 organizaciones en cada estudio, y el promedio de colaboraciones reportadas es de 15 por cada uno de estos, un actor que no haya participado en la investigación tiene 600 oportunidades de ser mencionado, el que no haya sido mencionado como un colaborador estratégico en esas 600 oportunidades depende exclusivamente de la percepción de los actores participantes y de las limitaciones metodológicas que ya se mencionaron.